VISITOUNOS RAMÓN, O GAITEIRO DO CONTO

No mes de xaneiro estivemos descubrindo a música como unha das artes e tivemos a sorte de contar con numerosas colaboracións de familiares.

Aquí deixámosvos a visita do gaiteiro Ramón e o tamborileiro Xosé Luis. O longo destes días iremos subindo as fotos do concerto de hand drum, un instrumento moi curioso, e a visita de Mozart no nivel III.

AVISO IMPORTANTE

Dende a Escola InfantilA Canteiraquerémosvos informar que se detectaron varios casos de alumno con PIOLLOS. Informámosvos coa intención de que controledes  aos vosos fillos e fillas nos vindeiros días e no caso de que lles atopedes algún síntoma, utilicedes un tratamento desparasitario axeitado xa que, no caso de atoparlles piollos na escola, ese día teriades que vir recollelos co fin de asegurar o benestar dos nosos alumnos e alumnas e evitar posibles contaxios.


Decálogo de consejos para combatirlos

1. Revisar el cabello de toda la familia. Cuando se dé un caso de pediculosis en la familia o en la escuela, o se perciba picor en el cuero cabelludo, conviene revisar con detalle el pelo de todos los miembros de la familia. En periodo escolar, es recomendable supervisar semanalmente la cabeza de los niños.

2. Recurrir a la lendrera. Son unos peines especiales de púas finas y metálicas que facilitan el trabajo de peinar el cabello mechón a mechón.

3. No olvidarse de eliminar las liendres. Las liendres, o huevos de los piojos, merecen una especial atención, ya que suelen ser difíciles de ver y, si no se eliminan, al cabo de los días eclosionan, con lo que la infestación persiste.

4. Consultar con el farmacéutico. En caso de encontrar piojos, el modo de eliminarlos es mediante la utilización de champús, lociones o espumas pediculicidas, de venta en farmacias. Es muy importante asesorarse con el farmacéutico acerca del tratamiento más adecuado en cada caso, así como del modo de aplicación, ya que un uso incorrecto puede generar resistencias en los piojos, dificultando así el tratamiento.

5. Aplicar el tratamiento pediculicida sobre el cabello seco. A la hora de aplicar los tratamientos, conviene hacerlo sobre el cabello seco, ya que el agua podría diluir su eficacia, masajear la zona ligeramente, y seguir los tiempos de aplicación indicados por el fabricante y el farmacéutico.

6. Evitar el aire caliente de los secadores. Tras aplicar tratamientos pediculicidas, evitaremos utilizar secadores de pelo de aire caliente, ya que inactivan el efecto insecticida residual.

7. Recurrir a los repelentes de piojos. Los tratamientos pediculicidas no deben utilizarse para evitar el contagio, ya que no son efectivos y este uso puede resultar perjudicial. Por el contrario, para prevenir la infestación, o para impedir un nuevo contagio una vez erradicados los piojos, utilizaremos un producto repelente específico.

8. No compartir prendas que tengan contacto con el pelo. Para que otras personas no resulten infestadas, hay que evitar el uso compartido de todos aquellos artículos que puedan tener contacto con el pelo: peines, diademas, sombreros, bufandas, etc.

9. Lavar con agua caliente y planchar. Es conveniente hervir los peines y artículos de pelo de personas infestadas o limpiarlos con un pediculicida. Así mismo, la ropa, sábanas y toallas deberán lavarse a temperatura superior a 60ºC y planchar bien las costuras, ya que los piojos no resisten el calor.

10. Aislar y aspirar los objetos. Los objetos que no pueden lavarse (por ejemplo, los peluches) deben introducirse en una bolsa cerrada durante 3 días: puesto que los piojos se alimentan cada 4-6 horas de la sangre del huésped, no pueden vivir tanto tiempo aislados y morirán. Posteriormente, conviene aspirar estos objetos, así como los sofás, asientos y colchones.

Estreamos nova categoría no blogue: Agradecementos ás familias

Dende comezos do curso até agora moitas foron as veces que tivemos a sorte de contar coa participación e colaboración das familias. A nosa escola pretende ser un espazo aberto onde xordan intercambios de experiencias que enriquezcan o noso día a día.

A escola non tería sentido sen as vosas aportacións; por todo isto querémosvos dar unha vez mais as grazas por seguir así.

E para os que aínda non vos animastedes, pensade que non é tan díficil, seguro que tedes algunha paixón que queirades compartir con nós, dende contarnos un conto, cantarnos unha canción , facer unha receita, tocarnos un instrumento, participar nalgunha rutina da aula, en fin o que se vos ocorra.

Aquí estaremos esperandovos.

MOITAS GRAZAS DENDE TODO O EQUIPO DE A CANTEIRA!!!

AVISO IMPORTANTE

PARA OS/AS USUARIOS/AS DA ESCOLA

Dende a Escola InfantilA Canteiraquerémosvos informar de que esta mañá se nos notificou un caso de ESCARLATINA

Informámosvos coa intención de que controledes máis exhaustivamente aos vosos fillos e fillas nos vindeiros días, e no caso de que lles atopedes algún síntoma, apliquedes o protocolo correspondente.

Grazas pola vosa colaboración.
A Dirección da Escola Infantil “A Canteira

Los síntomas de la escarlatina

La erupción cutánea es el síntoma más evidente de la escarlatina. Al comienzo, suele tener el aspecto de una quemadura solar con pequeños puntos sobre elevados que pueden producir picazón. La erupción comienza primero en el cuello y la cara; por lo general, no afecta el área alrededor de la boca. Se extiende al pecho y la espalda y después se generaliza en el resto del cuerpo. En los pliegues de la piel, especialmente en las axilas y los codos, la erupción forma las clásicas manchas rojas. Las zonas de la piel que presentan la erupción se tornan blancas al presionarlas. Al sexto día de la infección, la erupción comienza su involución, pero la piel afectada puede comenzar a descamarse.

Además de la erupción, existen otros síntomas, como la inflamación de los ganglios del cuello, el dolor de garganta y la fiebre superior a los 38,3 grados Centígrados, que ayudan a confirmar el diagnóstico. Las amígdalas y la parte posterior de la garganta pueden cubrirse de una capa blanca, o verse de color rojo e inflamadas, o mostrar puntos blanco-amarillentos de pus. Al comienzo de la infección, la lengua puede presentar una capa blanco-amarillenta. Un niño con escarlatina también suele tener escalofríos, dolores articulares en todo el cuerpo, náuseas, vómitos y pérdida de apetito.

Cuando la escarlatina es producto de una infección de garganta, la fiebre suele desaparecer dentro de los 3 a 5 días, y el dolor de garganta, poco tiempo después. La erupción de la escarlatina suele desaparecer seis días después de que el dolor de garganta comenzó, pero la piel afectada por la erupción comienza a descamarse. Esta descamación puede durar 10 días. Con antibióticos, la infección se cura en una semana, pero es posible que pasen varias semanas hasta que las amígdalas y las glándulas inflamadas vuelvan a su estado normal.

En ciertos casos excepcionales, la escarlatina puede surgir de una infección cutánea denominada “impétigo”, que también es causada por la bacteria Streptococcus. En estos casos, es posible que el niño no presente dolor de garganta.

Prevención de la escarlatina

Las infecciones bacterianas que causan la escarlatina son contagiosas. Un niño que tiene escarlatina puede transmitir la bacteria a otros a través de las secreciones nasales y de la garganta al respirar y estornudar. Si el niño tiene una infección cutánea causada por un estreptococo, como el impétigo, puede contagiarse por el contacto con la piel.

En la vida cotidiana, no existe una manera ideal o perfecta para evitar las infecciones que causan la escarlatina. Cuando el niño está enfermo en su casa, asegúrese de que los vasos y otros utensilios de cocina que utilice no sean usados por otro miembro de la familia, y lave bien estos elementos con agua caliente y jabón. Cuando está cuidando a un hijo con una infección por estreptococo lávese las manos con frecuencia.